miércoles, 27 de abril de 2016

  1. Geografía
    Ubicación:
    El departamento de Ancash está situado en la parte central de la costa y de la sierra entre el océano Pacífico y el río Marañón.
    Limitaciones:
     Con el océano Pacífico al oeste, al norte con el departamento de la Libertad , al este con Huánuco y al sur con Lima.
    Abarca:
     Gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la Cordillera de los Andes. 

Relieve: El accidentado relieve ancashino es uno de los principales factores que configura el medio natural. Las alineaciones montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales y la conformación política territorial.  El relieve ancashino se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal desde la costa a 0 msnm hasta la sierra a 6768 msnm. La costa desértica conforma casi el 30% del territorio; frente a las zonas andinas, desde los 1000 metros de altitud que inicia en las estribaciones de la Cordillera Negra para ascender hasta el valle del rio Santa con una altitud promedio de 2800 msnm y luego elevarse hasta los 6768 msnm en la Cordillera Blanca y descender abruptamente en la sierra occidental hasta el Cañón del Marañón  a 2400 msnm.


  • Extensión: 35 459 Km²
  • Clima:  El clima de Ancash es variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente occidental, el clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza en altitud; zonas con clima templado y seco se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de Huaylas; climas fríos y secos en las punas y altas mesetas; y climas polares en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el Marañón hay un clima cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche. 
 
HISTORIA
Durante la división del supercontinente Pangea, el territorio oriental de Áncash era una inmensa y tupida sabana que hacía de orilla a un mar que se adentraba desde la actual Colombia hasta el norte de Bolivia. Este ecosistema templado a orillas del mar con ríos tributarios de gran caudal que descendían de la primigenia Cordillera de los Andes propició la proliferación de diversas especies de dinosaurios, los cuales legaron un extenso yacimiento de huellas y fósiles en el actual territorio sur-oriental del parque nacional, en terrenos que formados durante la etapa del Albiense durante el Cretácico Inferior.[13]
El asentamiento humano más antiguo de los conocidos en el Perú, fechado hacia mediados del XIII milenio a. C. (~12.560 a.C.), se encuentra en Ancash, la Cueva del Guitarrero en el distrito de Shupluy (provincia de Yungay). Hacia el VII milenio a. C., ya habían cultivado y domesticado los primeros frijoles (Phaseolus vulgaris), pallares (Phaseolus lunatus), ajíes (Capsicum sp.), ollucos (Ullucus tuberosus), rizomas y frutos andinos. Tuvieron una dieta bastante variada basada en los recursos naturales de la región que les permitió además, conocer plantas para elaborar diversos utensilios.
El desarrollo de la horticultura y la arquitectura monumental en las cuencas de los ríos Chuquicara (Pallasca) y Santa (Callejón de Huaylas) descubiertos en La Galgada (Tauca, Huaricoto-Marcará) permiten demostrar que esta región otorgaba recursos suficientes para la formación y desarrollo de sociedades evolutivas complejas.
Los altos niveles de desarrollo social y cultural alcanzados en el norte del Callejón de Huaylas, define con seguridad su carácter ciertamente formativo, con respecto al posterior desarrollo maduro de la cultura Chavín.
La época agro-alfarero temprano completa la alta cultura en el país, y su estudio, definición e interpretación revelan cambios cualitativos, e innovaciones variadas.
Los asentamientos ahora dominan los valles y quebradas interandinas y se alcanzan altos niveles sincréticos y simbólicos variados en las artes.
La religión, el culto y la ceremonialidad promueven el desarrollo arquitectónico (Sechín y Punkurí) y el desplazamiento de las ideas entre los 2000 y 1000 a. C.
Según Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y los vestigios de la cultura Chavín son una prueba de esta hipótesis. Los chavines fueron buenos agricultores (construyeron grandes canales de regadío y produjeron maíz en vasta escala, además de otros cultivos) y utilizaron el telar, elaborando vestidos de algodón con adornos de lana. Además, se distinguieron por las tallas de símbolos y esculturas de figuras zoomórficas y antropomórficas en piedra, ornando grandes fortalezas y templos, como el Templo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Después de Chavín, surgió la cultura Recuay o Huaylas (siglo I), la cual, antes de anexarse al vasto Imperio inca, influyó en los moches y waris.
Con la expansión del Tahuantinsuyo hacia el norte, los incas lograron que el grupo étnico pinco se rindiera sin resistencia y continuaron con la construcción del camino inca desde Huanucopampa hasta Maraycalle, lugar desde donde se organizaron los asedios comandados por el sapa inca Cápac Yupanqui, comandando un ejército que derrotaría en 1465 a los grupos étnicos confederados de huaylas, huaras, pisco pampas, huaris y con chucos luego de meses de asedio. Posteriormente Túpac Yupanqui asentaría las bases para la sociedad inca imponiendo el idioma quechua como lengua principal hasta la llegada de la guerra civil inca entre Huáscar y Atahualpa, existieron dos camino incas que atravesaban la región longitudinalmente el primero recorría todo el callejón de Huaylas y el segundo toda la sierra oriental de Áncash.
  1. Capital: Es Huaraz, reconocida como sede del Gobierno Regional de Áncash y una las cortes superiores de justicia de Áncash. La ciudad más poblada y desarrollada es Chimbote.
  2. Población: Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, la población total de la Región Ancash alcanzó a 1 millón 64 mil habitantes, vale decir 3.8% de la población nacional, con lo cual se ubicó como la décima región más poblada del país.
  3. Provincia: Se divide administrativamente en veinte provincias: Aija, Antonio Raimondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermín Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huaraz, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas, y Yungay.

 
HIDROGRAFÍA
 
Glaciares y picos nevados:
Las dos cadenas montañosas más altas del Perú, la Cordillera Blanca y la de Huayhuas tienen en su territorio a más de 200 glaciares que están distribuidos, en la Cordillera Blanca, a lo largo de sus 180 kilómetros de longitud, desde el nevado Tuco en el sur, hasta las cercanías del nevado Champará en el norte. Unos 27 glaciares superan los 6 000 msnm y alrededor de 200, los 5 000 msnm. La mayor parte de los ríos originados en los valles de esta cordillera drenan hacia la cuenca del río Santa. El área cubierta por nieve comprende 504.4 km² que representa el 14,84% del área total del parque. Existen 712 glaciares que representan 486,037 km² y un volumen estimado de 18 458 km³ de  potencial hidrológico en estado sólido.
 


LAGUNAS
se han identificado más de 400 lagunas, que representan un área aproximada de 27.7 km². La mayoría de ellas son de origen glaciar. Sólo se han realizado levantamientos batimétricos en 40 de ellas, dando como resultado un volumen de 435 086 656 metros cúbicos. Entre las lagunas, destacan Querococha en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparin en Huari y Ventanilla en Asunción.


RÍOS
Existen tres ríos principales que nacen en el parque, el río Santa, río Yanamayo y el Pativilca, los dos primeros discurren en la misma dirección de sur a norte: el Santa recibe el aporte de 23 ríos de la Cordillera Blanca, que tienen su origen en 457 glaciares y desemboca en el océano Pacífico, el río Yanamayo recibe el aporte de 16 ríos, que tienen su origen en 192 glaciares y desagua en el río Marañón, que avena al Amazonas para que desemboque en el Atlántico. Finalmente el Pativilca recibe la afluencia del río Piskaragra.

RÍO YANAMAYO


ECOLOGÍA
FLORA:
El territorio andino de Áncash cuenta con grandes extensiones de bosques de eucaliptos y pinos, producto de la reforestación en los años 1990; cabe destacar la presencia de otros árboles autóctonos en menor medida como el molle, la tara, el capulí, los quenuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada para la minería, construcción de viviendas y artesanías de madera labrada.

 FAUNA:
 La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en los diferentes pisos altitudinales existentes alrededor en la región. Entre los mamíferos destacan la comadreja, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los pisos más altos, la vizcacha, el zorro, la muca.

 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Ancash dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio ancashino. Destacan el Parque Nacional Huascarán que ocupa el 10% del territorio departamental y la Zona Reservada de la Cordillera de Huayhuash que comparte con el departamento de Lima.

DANZAS
 
Antihuanquillas:
 Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano.
 
 
Wancas o Wanquillas.- Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con vestimenta multicolor.


 La Chuscada Ancashina:
 Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste, Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Es importante resaltar que la vestimenta de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del concurso Miss Mundo 1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos porque era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución

ARTESANÍA ANCASHINA

Destacan confecciones de trajes típicos y frazadas de lana policroma con diseños y bordados, en los cuales manifiestan la flora, fauna, caminos de herradura y el arco-iris. Así mismo destacan las confecciones de sombreros de lana de carnero, tallados en madera y canastas hechos a base de carrizo.
 CERÁMICA:
 Es una de las actividades más difundidas en el Perú. La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Huaraz, Ancash y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima. Artesanía en Cerámica cosida para que no se rompa tal fácilmente que muchos Artesanos aprendieron de sus antepasados que llevan bien presentes.


 GASTRONOMÍA
-Picante de cuy: Cuy frito cocido a la leña y aderezado con ají colorado o amarillo. Tiene una variable antigua que es el Jaka Cashqui o caldo con cuy.
-Pachamanca: Consta de tres carnes (gallina, carnero y chancho), además de tamal, humita dulce, habas, oca, camote, papa, rocoto con huacatay y queso. Todo cocido en un hoyo, cubierto de tierra, entre piedras calientes con hierbas aromáticas durante varias horas.
- Cebiche de pato casmeño: Sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón.
- Tamales: Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de achira.
- Cebiche de chocho (Tarwi): Chocho acompañado con cebolla, limón y tomate, acompañado con maíz tostado (cancha).
- Charqui: carne de llama seca y salada.
 - Llunca Cashki con gallina: sancochado de gallina con trigo y huacatay.
- Humitas: Dulces y saladas. La humita dulce se prepara a base de maíz pelado con abundante manteca y pasas. La salada lleva una porción de queso. Se cubren con hojas de maíz y se cuece al vapor.
- Pecan caldo: caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena
- Cuchicanca: lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).
 BEBIDAS TRADICIONALES
Dentro de las bebidas tradicionales destacan la chicha de jora(licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a los incas.) y chicha de maní (bebida de maní fermentado).


 LEYENDA DEL HUASCARAN
Hace muchos años, una poderosa tribu se asentaba en las faldas de la cordillera. Era gobernada por un cacique benévolo.
El cacique deseaba que su hija Huandi se casara con un monarca del reino vecino, pero la princesa mantenía amores secretos con Huáscar, uno de los más apuestos soldados de la guardia.
Una noche, la princesa fue a encontrarse con su galán, pero fue descubierta por uno de los servidores, que dio parte de este hecho a su señor.
Encolerizado el monarca, ordenó que fuera llevada ante él.
- Te prohíbo que ames a este hombre. Nunca más volverás a verlo – le dijo.
Los dos jóvenes decidieron salvar su amor y se fugaron. Pero pocos días después, fueron aprehendidos y llevados ante la presencia del cacique, de cuyos labios escucharon el castigo.
- ¡Átenlos a la cumbre más alta! – exclamó – No merecen mi perdón.
La princesa y su amado fueron atados frente a frente, en unas rocas que se encontraban en las cumbres más altas. Ahí sólo recibieron la inclemencia del frío y la nieve.
El sufrimiento les hizo derramar lágrimas en abundancia. Pero un día, el dios de los Huaylas se compadeció de ellos y los convirtió en dos soberbios nevados, que se levantaron desafiantes por encimas de las cordilleras.
La bella princesa Huandi quedó transformada en el Huandoy. Y el apuesto joven, en el Huacharan. Las lágrimas de los jóvenes dieron origen a numerosos torrentes que formaron hermosas lagunas, como la de Llanganuco, que se extiende a los pies de la cumbre más alta del Perú.
Y allí permanecerán siempre, como un eterno símbolo de amor imposible.

 MITO DE ANCASH
MITO DEL HOMBRE OSO:
Un oso (ukuku o ukumaria en quechua) se enamoró de una pastora a quien la raptó y la llevó a su cueva de entrada accesible sólo al oso. En esa cueva tapada por una inmensa roca que solamente el oso la podía mover, nació el engendro de ambos, quien al crecer llegó a comprender los sufrimientos de su madre cautiva. Compadecido de su madre e indignado del abuso mató a su padre y liberó a su madre.
La madre llevó a su hijo al pueblo donde la gente lo llamó Juan Oso. Allí compitió con sus coetáneos hasta demostrarles su superioridad física y mental. Como crecía más que los demás, también comía más que los demás, y el abuelo, incapaz de alimentarlo, lo llevó a la casa del curaca (cacique) donde sorprendió a todos con su fuerza descomunal. El curaca, después de cierto tiempo, también trató de deshacerse de él porque consumía mucha comida. Pero, cada intento de matarlo se convirtió en una aventura para Juan Oso.

 
ANCASH: